Los Miedos en los niños son diferentes en función de las edades, ya que los tipos de miedo cambian a medida que los niños crecen.
De forma general se podría resumir de la siguiente manera:
-
Bebes y niños de 6 meses a 3 años miedo a lo desconocido
-
de 2 a 4 años miedo a los animales
-
Miedo en niños de 4 a 6 años a la oscuridad, a las tormentas o a los monstruos imaginarios.
-
De 6-12 años a acontecimientos misteriosos
-
12-18 años a situaciones embarazosas, al fracaso escolar, a la muerte y a las guerras.
Pueden convertirse en miedos en situaciones cuando:
-
El niño tiene un temperamento ansioso y sensible
-
Los padres tienen miedo parecidos
-
El niño ha tenido que hacer frente a acontecimientos estresantes
-
Después de una experiencia negativa de miedo en la vida real
-
Cuando no se ha hecho nada por ayudar al niño a superar sus miedos
-
Cuando se le ha dado demasiada importancia al miedo
-
Cuando se ha evitado.
Como ayudar a tratar el miedo en los niños
Las acciones y los pensamientos repetitivos están asociados frecuentemente a las preocupaciones y los miedos. Estas repeticiones y conductas rituales disminuyen la tensión de muchas formas y todos nosotros utilizamos estas técnicas para hacer frente a las tensiones de cada día.
El proceso de hacerse independiente supone cambios y los cambios siempre implican ansiedad. Para cambiar hay que dejar atrás el pasado y al hacerlo se pierde algo.
Cualquier cambio, esta asociado a sentimientos de ansiedad y de tristeza.
La destreza de los padres consiste en mantener el equilibrio entre dependencia e independencia.
-
Un bebe debe tener una protección y cuidado total
-
Un niño pequeño requiere mucho control y autoridad
-
Un niño pequeño se debe exponer al mundo exterior mediante la supervisión de los padres.
-
A un niño de edad escolar se le debe permitir que tenga experiencias estresantes fuera de casa mediante procedimientos seguros y bien planificados. Los adolescentes rompen con la relación para poder llegar a ser libres e independientes.
Emociones y comportaments observables en los niños:
-
Recién nacido: enfado ( llorar, retorcerse), miedo (sobresalto), disgusto( muecas o sacar la lengua cuando algo sabe mal), alegría ( sonrisa), satisfacción ( falta de quejas)
-
Tres meses: alegría ( en respuesta a expresiones alegres de los demás), angustia ( en respuesta a expresiones tristes o enfadadas de los demás, puede ser precursora de la empatía)
-
De dos meses y medio a seis meses: tristeza( expresión facial), sorpresa( ídem) miedo ( ídem)
-
De ocho a diez meses: ansiedad social ( mira a los que les cuidan para ver como reaccionan, esto puede ser precursor del control emotivo), miedo a los extraños ( llora y se niega a hablar o mirar a gente nueva)
-
De uno a dos años: alborozo( chillidos de placer), determinación ( rabietas), embarazo( ojos vueltos a otra parte, mentón hacia abajo, puede ponerse colorado), vergüenza ( mismos signos), culpabilidad ( mismos signos) , orgullo ( sonrisa o palmoteo después de hacer algo, rabia ( mas rabietas)
-
Tres años: empatía ( responde a la tristeza , alegría, etc., de otros y la que siente), control emotivo ( oculta a veces lo que siente según las reglas culturales, como no llorar cuando se hace daño )
Sin embargo, hay otros muchos factores y comportamientos que pueden derivar en miedos infantiles, y por eso puede ser necesario acudir a un psicólogo infantil para intentar ayudar al niño a como afrontar los miedos.